La séptima edición del market place de interiorismo hotelero InteriHOTEL, festejado últimamente en Barna, ha reunido a prácticamente cinco mil profesionales visitantes provenientes de veinticinco países. Dirigido a fabricantes de productos para Contract, operadores de oferta integral, prescriptores y empresas de hotelería, su valoración ha sido “muy buena, teniendo presente su crecimiento”, conforme Joaquim Solana, presidente de CENFIM (Furnishing Clúster and Innovation Hub), entidad organizadora del acontecimiento, en tanto que ha habido un incremento de prácticamente el veinticinco por ciento  tanto en expositores como en visitantes en comparación con dos mil dieciseis.

InteriHOTEL se ha afianzado como referente en interiorismo de hoteles en España y como el primordial del sur de Europa, por la generación de ocasiones de negocio entre establecimientos y distribuidores del ámbito turístico. De ciertas comunicaciones festejadas se pueden terminar las tendencias que vienen en materia del diseño de hoteles, teniendo presente lo que ha alterado el perfil del viajante.

“Ahora las estrellas han dejado de existir. Lo que cuenta son los comentarios en la red”, declara la interiorista Mercè Borrell. En esta línea, otra interiorista, Teresa Sapey, considera que “la globalización ha llevado a los clientes del servicio a visitar el hotel en la red ya antes de viajar e inclusive cuando llegan, procuran aquello que han visto en la web”. La consideración de que un hotel es algo más que turismo -tema primordial de la comunicación de Sapey- lleva a comprobar que la reforma o bien nueva obra de un proyecto “responde a un todo, a un equilibrio entre muchas cosas (diseño, inventiva, espacios flexibles, relevancia del ambiente, etcétera), mas entre todas y cada una resalta la creación de emociones”. Borrell aconseja de cara al desarrollo de un proyecto hotelero, “cuidar los detalles y también ir de la mano de un profesional. Solo de este modo se consiguen esos espacios que busca el hotelero”. El factor sorpresa, el respeto por el pasado, la rentabilidad, la calidad de los materiales, la funcionalidad y la atemporalidad son las premisas que defiende como claves.

Por su lado, desde CENFIM, Joaquim Solana desea resaltar 2 proyectos que tienen en marcha de enorme interés para el campo. El primero, últimamente aprobado por la Comisión Europea y financiado con fondos FEDER, habla de de qué forma el diseño de los objetos y de los espacios condiciona un comportamiento o bien otro de las personas. “Si trasladamos esto al planeta de los hoteles, las personas dependiendo del ambiente, alteramos nuestros hábitos. Si estamos a gusto, deseamos prolongar la estancia, y si nos agrada tanto el hotel, no salimos de este y, por lo tanto, hacemos más consumo… En todo ello existen muchas percepciones y creencias, mas pocos datos cuantificables. Nuestro proyecto lo que pretende es medir el comportamiento del usuario en ambientes reales”. Mediante su Living Lab hotelero aportarán información específica de de qué manera el diseño condiciona el comportamiento del usuario, unos datos que más tarde van a facilitar al hotelero y de ahí a los interioristas y a los fabricantes de productos. El desarrollo del proyecto va a tener sitio entre dos mil dieciocho y dos mil veintiuno.

Y el segundo proyecto, asimismo financiado por la CE, trata sobre la detección de mercados emergentes en hotelería. “Nuestro planteamiento es de ser capaces de hacer una detección temprana de dónde es previsible que medre el turismo en diez-quince años. Esto nos daría información a este respecto para dar a nuestras empresas sobre dónde pueden ir a trabajar”. Desde CENFIM estimaron que el proyecto no podía solo incluir a las compañías de interiorismo hotelero, sino había que apelar a toda la cadena de valor del campo contract hospitality, por eso el proyecto cuente con un consorcio de clústers, como arquitectos, constructores, gestores de agua, de energía, etcétera…

La primera fase de dieciocho meses sirve para afianzar dicho consorcio, incluyendo consultoras turísticas esenciales, y la segunda, cara mediados de dos mil diecinueve, dejará efectuar acciones comerciales directas y exploratorias de tales mercados. Joaquim Solana menciona a China o bien África central como posibles contextos que entrarían en estos mercados emergentes.

Leave a Reply